Provinciales Escuchar artículo

La inflación en Mendoza perforó el piso del 2% y dio el dato más bajo en tres años

La cifra de la provincia estuvo por debajo del promedio nacional, que fue de 2,4%. El acumulado en lo que va de 2024 es del 102%. Alimentos, por debajo del 1%.

La inflación en Mendoza perforó el piso del 2% y dio el dato más bajo en tres años

La cifra de la provincia estuvo por debajo del promedio nacional, que fue de 2,4%. El acumulado en lo que va de 2024 es del 102%. Alimentos, por debajo del 1%.

El Índice de Precios al Consumidor en Mendoza alcanzó un 1,9 % en noviembre. En once meses de este año, la inflación acumulada ya es de 102 %, mientras que la diferencia interanual de precios alcanzó el 153,3 %Los rubros que más aumentaron fueron los costos en “Educación” y en “Bienes y Otros Servicios”.

El dato local, producido por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), marcó un número por debajo del promedio nacional dado por el Indec (2,4%). Marca una cifra inferior a la de octubre (2,5%). Es el dato más bajo desde noviembre de 2021, cuando fue de 2,6%. Ya la medición de octubre había arrojado un valor inferior a aquella cifra.

El rubro con más inflación en noviembre fue Educación, que llegó a 6,4 %, con el ajuste de cuotas, inscripciones y matriculaciones para 2025.

Luego se ubicaron los precios relacionados a Bienes y Otros Servicios, con un alza de 6,1 %.

Pero dentro de esto, los Alimentos estuvieron por debajo del 1% de aumento de octubre a noviembre, 0.9%, al igual que Indumentaria, que quedó en 0,3%.

Transporte y Comunicaciones, con el alza en el boleto que pasó de 650 pesos a 850 pesos en el servicio urbano del Gran Mendoza, fue uno de los segmentos con alzas intermedias (3,3%). También los costos en Vivienda y Servicios Básicos (3,5%).

Para comparar

A falta de un mes para terminar los relevamientos de 2024, la tabla comparativa muestra que a lo largo del año los precios que más subieron de enero a noviembre corresponden al mantenimiento de la Vivienda y los Servicios Básicos, con 244,6%.

Luego, lo que más se acerca fue Otros Bienes y Servicios, donde se aloja el incremento mensual de los combustibles, con 147,5%. Hay otros tres segmentos por arriba de las tres cifras (los gastos en salud, el transporte y las comunicaciones, más la educación). Y los tres restantes, por debajo de las tres cifras, incluyendo el más sensible, Alimentos: en lo que va del año, no llegó todavía al 90% de inflación.

En la foto interanual, a noviembre de 2023, antes de la asunción de Javier Milei y las primeras medidas en macroeconomía, el segmento con más alza en un año es Vivienda y Servicios Básicos, con 277,4% de aumento en los precios. Y Otros Bienes y Servicios, con 217%, le sigue a la zaga como lo que más creció. Alimentos, por caso, llegó al 138,7%.

Comentarios
Volver arriba