Provinciales Escuchar artículo

Récords extremos en el Aconcagua: frío y viento histórico en la cima de América

Con apenas tres meses de mediciones, las estaciones meteorológicas instaladas en el cerro Aconcagua registraron una temperatura mínima de –33,2 °C y una ráfaga de viento de 151 km/h.

Récords extremos en el Aconcagua: frío y viento histórico en la cima de América

Con apenas tres meses de mediciones, las estaciones meteorológicas instaladas en el cerro Aconcagua registraron una temperatura mínima de –33,2 °C y una ráfaga de viento de 151 km/h.

A solo tres meses de haberse instalado un sistema de estaciones meteorológicas automáticas en zonas clave del cerro Aconcagua, ya se han registrado datos que marcan un antes y un después en el monitoreo climático de alta montaña.

Este viernes 16 de mayo de 2025 se confirmaron dos récords impactantes en lo que va del año: la temperatura más baja alcanzó los –33,2 °C el 8 de mayo a las 20, mientras que la ráfaga de viento más intensa fue de 151 km/h, registrada el 9 de mayo a las 3 de la madrugada, según difundió el investigador en Ciencias Atmosféricas (IANIGLA-CONICET), Maximiliano Viale.

Ambos datos provienen de las estaciones instaladas por un equipo internacional de científicos y andinistas que, entre el 4 y el 21 de febrero, colocaron cinco unidades de medición en puntos estratégicos del Aconcagua. Una de ellas se ubica en las inmediaciones de la cumbre del cerro (6.960 msnm), lo que convierte al sistema en uno de los más altos del mundo.

La instalación de esta tecnología forma parte del Proyecto WAYRA —que significa “viento” en quechua—, una colaboración entre el CONICET y universidades de Estados Unidos y Reino Unido, como la University of Nevada, Reno y el King’s College de Londres.

Las estaciones meteorológicas automáticas miden temperatura, viento, radiación, presión atmosférica y precipitaciones. También se instaló una estación de flujo en el Glaciar Horcones Superior para monitorear el balance energético y estudiar cómo ganan o pierden masa los glaciares, fundamentales en el abastecimiento de agua en medio de una sequía que lleva ya 15 años en Mendoza.

Pierre Pitte, investigador del CONICET y líder del operativo, detalló cuando se instalaron las estaciones, que estos datos no solo permitirán tomar decisiones en torno al cambio climático, sino que también mejorarán significativamente la seguridad de los montañistas que cada año intentan conquistar el coloso de América.

Seguridad, glaciares y un nuevo mapa climático

Durante 2024, se había alertado sobre la formación de lagunas por deshielo y el riesgo de avalanchas en Plaza Argentina. Este año, sin embargo, las observaciones de los científicos del IANIGLA confirman que esas lagunas se drenaron por completo al final del verano, sin eventos extraordinarios.

Las estaciones meteorológicas se distribuyen en:

  • Plaza de Mulas (4.300 msnm)
  • Plaza Argentina (4.200 msnm)
  • Glaciar Horcones Superior (4.350 msnm)
  • Nido de Cóndores (5.580 msnm)
  • Zona cercana a la cumbre (6.960 msnm)

Estas estructuras fueron donadas por empresas líderes como Campbell Scientific, OTT Hydromet y RM Young, y el operativo fue apoyado por el Gobierno de Mendoza y la empresa Inka Expediciones, que brindó soporte logístico.

Fuente: El Sol

Volver arriba