
Desde el sector advierten que el precio de la carne podría seguir subiendo por la falta de stock ganadero
Argentina debe ser uno de los pocos países donde se faenan animales de 300 kilos.
El vicepresidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores, Sergio Pedace, analizó en diálogo con Diario San Rafael y FM Vos 94.5 la situación actual del mercado de la carne y los factores que explican los aumentos registrados en las últimas semanas. Según expresó, el problema es estructural y responde a decisiones políticas tomadas años atrás que afectaron la producción ganadera.
“El gran problema de la Argentina fueron las políticas mal aplicadas. Cuando se han cerrado las exportaciones, cuando han hecho tantas cosas con el dólar, los productores dejaron de producir ganado y se volcaron mucho al cereal”, explicó Pedace. Esa decisión, sostuvo, generó una reducción sostenida del stock de hacienda y menos kilos de carne disponibles para el consumo interno y las exportaciones.
El dirigente advirtió que “con la apertura de mercados y la falta de novillo, ahora que tenés un rumbo, un norte, nos damos cuenta de que el mundo quiere carne y nosotros tenemos poco”. Esa combinación, dijo, determina que los precios sigan subiendo “un poquito todos los días”. Según sus cálculos, “desde mediados de agosto hasta hoy, paulatinamente fue subiendo un 5% la carne”.
Pedace aclaró que ese incremento no responde a una maniobra de los frigoríficos o matarifes, sino al funcionamiento del mercado. “No es porque alguien se le ocurra subir el precio. La gente consume carne porque Argentina es gran consumidora, pero las políticas le hicieron muy mal a este sector”, señaló.
También remarcó que, a diferencia de otros momentos en que el Estado intervenía para contener los precios, hoy existe un mercado más libre. “Acordémonos antiguamente, con los otros gobiernos, que cuando había un movimiento de la carne salían a poner precios cuidados, a presionar a las empresas para que no suban los precios o a los supermercados para que vendan a un precio. Ahora el Estado liberó para que la oferta y la demanda sean genuinas y se blanquee la realidad del sector”, manifestó.
En cuanto al nivel de producción, Pedace advirtió que el país perdió competitividad frente a otros mercados. “Argentina debe ser uno de los pocos países donde se faenan animales de 300 kilos. En todo el mundo están faenando animales de 500 o 600 kilos. Entonces estamos perdiendo muchos kilos por carcasa y realmente teniendo una política estable y a futuro podemos ir recomponiendo de a poco el stock”, explicó.
El proceso, sin embargo, no será inmediato. “Esto no es poner una máquina y en tres meses saco la producción, sino que son tres o cuatro años que hay que pegar una vuelta de rosca”, sostuvo. En ese sentido, comparó la situación local con la de Brasil: “Brasil cuadriplicó el stock ganadero en 20, 30, 40 años y nosotros lo mantuvimos, y la población es el doble. Con el doble de población tenemos el mismo stock ganadero, es un producto que todos los días va a ser un poquito más caro”.
Respecto de los próximos meses, el dirigente consideró que los precios tenderán a estabilizarse, aunque sin descender. “Va a haber altibajos muy pequeños, pero no va a ser un bajo, sino que se va a establecer el precio”, dijo. Indicó que las fechas especiales, como el Día de la Madre, impulsan el consumo y mantienen los valores: “¿Quién no quiere comer un asado el Día de la Madre? Entonces se mantiene el precio y, en algunos casos, sube. Pero cuando vas a comprar de nuevo, al no haber cantidad, el precio se mantiene”.
También se refirió al impacto en el consumo doméstico: “El bolsillo no va a dar para tanto. La gente, como nosotros decimos, Doña Rosa, va a ir comprando otras carnes alternativas”. A su entender, el mercado se acomodará en un punto más alto del que tuvo meses atrás, sin volver a los valores previos: “El precio se va a establecer y en algún momento va a subir, pero no va a volver a los precios antiguos”.
Finalmente, Pedace evitó precisar un porcentaje de incremento futuro, aunque sostuvo que la tendencia es al alza. “Es muy complicado porque esto es oferta y demanda. Tiene que ver con muchas fechas también de la exportación. Por ejemplo, China en algún momento frena la exportación. La cuota Hilton, la Comunidad Europea, cuando se llega al tope de venta, ahí se frena también un poquito. Pero por otro lado, la industria está pasando por un muy mal momento”, describió.
El vicepresidente de la Cámara de Matarifes advirtió que la situación de los frigoríficos también influye en los precios. “Al haber tan poca faena en el consumo interno, los costos de producción y de faena se han elevado muchísimo, y eso va a hacer que también haya un diferencial en el precio. Antes vendían el cuero, la chura, y les alcanzaba para los gastos. Hoy vendiendo el subproducto no les alcanza para cubrir los costos. Así que vemos que el precio se va a mantener y va a seguir subiendo”, concluyó.
Fuente: Diario San Rafael